Ir al contenido principal

50 razones para ver a Mamoru Hosoda por Valen

por Valen

 Bueno claramente el título es un clickbait y no tengo 50 razones.

De hecho, no sé si llego a las 5…

Lo primero que voy a decir es que una parte de esto va a ser que confíen en mí. Y también que confíen en su propia experiencia, porque ya vimos una de las películas del gran director, y fue en este mismo taller donde yo lo descubrí y enloquecí -solo había visto the boy and the beast, hace unos cuantos años ya, y la verdad es que mucho no me acordaba-. 

Ver La chica que saltaba fue una locura. No se como explicarles bien todo lo que sentí viendo ese film. Apenas terminó, googleé a Mamoru y su filmografía, y al ritmo de una película por día, vi todo todo todito.


No voy a reseñar con intensidad los films, lo cierto es que a mi no me gusta para nada saber de qué se va a tratar la película que voy a ver. Así que, si bien debajo de cada imagen que elegí para cada película hay una breve reseña, si se la bancan, les recomiendo incluso que no los lean y que vayan directamente a buscar las películas.


Otra recomendación que tengo es que las vean en orden cronológico, a medida que fueron saliendo. Hay mucho crecimiento por parte del director película a película. Si bien ya comienza con un increíble film, “la chica que saltaba a través del tiempo”, se va superando hasta llegar a su última película -por el momento- (y mi favorita): Mirai, no mirai.


Aclaro que Mamoru cumplió el rol de director en otros films antes de la chica que saltaba, participó en Sailor Moon, Digimon y One piece (en algunos casos como director, en otros casos como animador). Pero “la chica que saltaba” marca el comienzo de un nuevo trazo más personal de Mamoru, y lo posiciona como director.


Sin más preámbulos, su obra:


La chica que saltaba a través del tiempo, Toki wo Kakeru Shōjo, 2006
Esta ya la vimos, me ahorro el tipeo … igual convengamos que con el título alcanza, no?

Summer Wars,Sama Wozu, 2009
Definitivamente esta es una propuesta muy poco convencional. Tiene un despliegue audiovisual increíble, destacando la animación y el juego entre el mundo real y el mundo de Oz. Esta película cuenta en tiempo real la historia de Kenji, un pibe al que le gusta una piba, Natsuki. La historia comienza cuando ella le ofrece un laburo de verano, que implica acompañarla a ella y a su familia a pasar unos días en la casa de su bisabuela. Ya dije que no me gusta saber de qué van las películas, pero lo cierto es que cualquier cosa que pueda llegar a aclarar después de este punto, sería terrible spoiler.

Los niños lobo, Ōkami Kodomo no Ame to Yuki , 2012
Esta es considerada una de las películas más profundas del director. Fue la que a mí más me costó ver. Cuenta la historia del crecimiento de (como dice el título) dos niñxs lobo, su interacción con lo humanos, y cómo se desarrolla su crianza. A diferencia de los dos anteriores, este film maneja su propio tempo, bastante diferente de los otros. Lo que sí, es que la película “arranca” al toque.

El niño y la bestia, Bakemono no Ko,  2015

Esta es la historia de Ren, un pibe de 9 años al que le sobran motivos para estar enojado con el mundo. Y también es la historia de Kumatetsu, una bestia a la que no le sobran motivos, pero está enojado con el mundo igual. Definitivamente es una historia de crecimiento personal. Es bastante divertida, pero también profunda.

Mirai, mi pequeña hermana, Mirai no Mirai, 2018

Esta es mi película favorita del director, y está en mi top-ten de películas que me marcaron. Creo, en parte, que es porque me siento muy identificada con el protagonista. 

Cuando nacieron mis hermanxs (mellizos) yo estaba muy enojada con el mundo,y particularmente con mi vieja. Si bien yo no tengo recuerdos de ese momento, siempre me cuentan sobre cómo me escapaba en triciclo de mi casa, rompía cosas y escondía los juguetes de mis hermanxs. 

Esta es la historia de Kun, que recibe de no muy buen gusto a su nueva hermana, Mirai. A través de distintas aventuras, vamos a ver cómo se va construyendo esta relación entre hermanos. 

Me encanta que de algo tan cotidiano se haya creado una película tan bella.



Bueno, espero que si no vieron todas estas películas, lo hagan. Y si ya eran fans de Mamoru Hosoda, diganme cual es su favorita. 


PD: la chica, summer wars y wolf children están en Neftflix, The boy and the beast está para descargar, y mirai la pueden ver por cuevana3.


por Valen


Comentarios

  1. :o ¡Buenísimas recomendaciones! Anotadas para mirar. Vi la de Los niños lobo y me gustó muchísimo (no sabía que era del mismo director de La chica...). Próxima que miraré, haciéndote caso a lo de la cronología, será Summer Wars entonces :P Buen post!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

“Hunter x Hunter” por qué lo considero el mejor anime “Shonen” de la historia por Nicolas Agustin K

Escrito por: Nicolas Agustin K Buenas chicxs, antes de comenzar aviso que este blog va a tener SPOILERS de la serie y puede que del manga de Hunter x Hunter, repito, SPOILERS GIGANTES, MONUMENTALES, ESTRATOSFÉRICOS, estan avisados capxs (?)  Segundo, para los que no están metidos muy profundamente en lo que son los géneros del anime, les explico, que es un “SHONEN”.  El shonen (a veces escrito shounen o shonen) es un género de manga pensado para lectores masculinos jóvenes. Sus temáticas pueden ser bastante variadas, involucrar elementos literarios que van desde la aventura fantástica, la ciencia ficción, el terror, e incluso la vida cotidiana. Debido a la cantidad de acción y/o comedia que suelen contener, sus versiones anime suelen muy populares, y es uno de los géneros más difundidos y con más reconocimiento a nivel mundial. Cabe recalcar que los animes más reconocidos a nivel mundial pertenecen a este género: One Piece, Dragon Ball, Naruto, Bleach, Yu...

ANÁLISIS DE ENDING 1 DE RANMA 1/2 por Kanna

Escrito por: Kanna (Laura F)  ANÁLISIS DE ENDING 1 DE RANMA 1/2 *Acotación: voy a intentar no llenar de palabras extranjeras el artículo. Sé que muchos nos entendemos mejor y nos sentimos cómodos con algunas terminologías prestadas de este idioma, pero quiero hacerlo en español por aquellas personas que no manejen estos términos. El título de la entrada será con el término inglés y el real el que está en la entrada.* Título: Análisis de cierre de programa: Ranma ½ Para la entrada de este blog, elegí analizar el que es conocido en Latinoamérica como el primer cierre del programa japonés ‘’Ranma ½’’ en su versión latina. En lo personal, éste clásico representa mi niñez y me lleva de nuevo a los recuerdos cuando lo miraba antes de ir a dormir ( ◕ ‿ ◕ ✿ ). Un poco de contexto sobre el anime: en éste programa, nuestro protagonista principal llamado Ranma vuelve a Tokyo de un largo viaje de entrenamiento en artes marciales desde China con su padre Genma. Ellos se dirigen a ...

¿Quién es Hiromu Arakawa? por Carolina Castro Tegaldo, Jaqueline Arthur, Diana Rodríguez, Stefania Powazniak y Florencia Iwaoka.

Hiromu Arakawa es una mangaka japonesa conocida por su obra Fullmetal Alchemist , que se adaptó a dos series anime. También trabajó en otras obras como Stray Dog (1999), Hyakushou Kizoku (2008), Silver Spoon (2011) y Arslan Senki (2013), entre otros.  Su verdadero nombre es Hiromi Arakawa, pero cuando se inició en el mundo del manga se puso el seudónimo de Hiromu Arakawa. Decidió cambiar el género de su nombre a masculino para que el público lector de shonen no juzgue su trabajo por ser mujer.  Ella se encuentra entre el creciente número de mujeres japonesas trabajando en el género shonen y una de sus grandes influencias fue Rumiko Takahashi, la mangaka creadora de Inuyasha y Ranma ½ .  Arakawa cree que el interés del público femenino tuvo un punto de quiebre a nivel generacional: “ Había lectoras que encontraban las historias shonen muy entretenidas y, a veces, más interesantes que el habitual manga shojo (manga dirigido a mujeres jóvenes y niñas). Diez años más tar...