Ir al contenido principal

Girl Power! Las mujeres de Ghibli, por Dama

Escrito por Dama 

Si hay algo que nos resulta característico de las películas Ghibli son sus personajes y sobretodo sus protagonistas. ¡Mujeres! Las muchas mujeres del universo Ghibli nos detienen a pensar en el feminismo de base que existe en cada película y en sobre por qué es que esto nos sorprende. 

Acostumbrados a la historia de la princesa en apuros que tiene que ser rescatada por un joven príncipe, a que todas las acciones giren entorno a la voluntad masculina, a los estereotipos y roles de género que se nos imponen desde pequeños, no es de esperar que ver protagonistas como Chihiro, San, Fio o Sophie nos sorprendan por completo. Y es que cuando vemos a estas protagonistas no esperamos que sean ellas las que construyan sus propias historias y sin embargo allí están, siendo guerreras, ingenieras, aventureras,rebeldes e independientes. 

“Parecen películas adelantadas a su tiempo” escuché decir a una compañera en un Zoom y desde entonces no dejo de pensar en porqué nos resulta asombroso ver a un grupo de mujeres trabajando día y noche en la construcción de un avión, como en Porco Rosso o a una joven guerrera liderando una lucha para salvar su bosque, como vimos en la Princesa Mononoke. 


Y es que estas cosas no son ajenas a la mujeres, roles de tal magnitud fueron llevados a cabo por más de una a lo largo de la historia, solo que el sesgo androcéntrico de la historia se ocupó de rebajarlos y hasta invisibilizarlos. Es por eso que nos resulta curioso verlas atravesar todas las peripecias que atraviesan, porque allí donde las mujeres venían teniendo un rol estigmatizante, alguien se ocupó de proyectarlas tal como son en la pantalla animada. 

Esto no significa que no existan hombres en el Universo Ghibli, al contrario, existen y muchos de ellos también son protagonistas pero la diferencia radica en que ellos no son los que mueven la trama o salvan a la indefensa damisela, como dice el Sensei “Muchas de mis películas tienen poderosas protagonistas femeninas – chicas valientes y autosuficientes que no lo piensan dos veces para pelear con todo su corazón por lo que creen. Ellas necesitarán un amigo, o un secuaz, pero nunca un salvador. Una mujer es tan capaz como cualquier hombre de ser un héroe”. 
Por otro lado, es de destacar como recurso explicativo y simbólico la relación que existe entre las edades de las mujeres y su función narrativa en la trama. Observamos cómo la inocencia y la curiosidad envuelve a las más chicas como Chihiro, Ponyo, Mei y Satsuki, como la iniciativa y la valentía destacan a las jóvenes tales como San, Fio y Sophie y como las adultas y ancianas acompañan, guían o iluminan con su sabiduría. Pero a la hora de ser responsables, las edades no son un impedimento, al contrario, es en el recorrido de sus aventuras donde más crecen, aunque muchas veces parecen no estar listas para ello. Son las adversidades de la vida las que finalmente despiertan la madurez interior de cada una de nuestras protagonistas culminando así con su “viaje”.

Si quieren seguir leyendo más sobre nuestras heroínas les recomiendo el libro Mujeres de Ghibli: La huella femenina de Miyazaki en el anime ​ de Anna Junyent. 

Arigato gozaimasu!

Escrito por Dama 

Comentarios

  1. Es increíble y esto no es algo que solo está en lo macro, no son sólo las grandes protagonistas. Hay una escena al comienzo de La princesa Mononoke que lo ilustra a la perfección. El jabalí está persiguiendo a Ashitaka, cuando ve a tres chicas que estaban por ahí. Ellas empiezan a correr para escapar del monstruo y en un momento una se tropieza. Para mi sorpresa, en vez de levantar a la compañera y seguir corriendo esperando a que Ashitaka resolviera la situación, una de las tres saca una espada dispuesta a hacerle frente al jabalí. Y así, hay miles de ejemplos.
    Gracias por la data del libro ;)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

“Hunter x Hunter” por qué lo considero el mejor anime “Shonen” de la historia por Nicolas Agustin K

Escrito por: Nicolas Agustin K Buenas chicxs, antes de comenzar aviso que este blog va a tener SPOILERS de la serie y puede que del manga de Hunter x Hunter, repito, SPOILERS GIGANTES, MONUMENTALES, ESTRATOSFÉRICOS, estan avisados capxs (?)  Segundo, para los que no están metidos muy profundamente en lo que son los géneros del anime, les explico, que es un “SHONEN”.  El shonen (a veces escrito shounen o shonen) es un género de manga pensado para lectores masculinos jóvenes. Sus temáticas pueden ser bastante variadas, involucrar elementos literarios que van desde la aventura fantástica, la ciencia ficción, el terror, e incluso la vida cotidiana. Debido a la cantidad de acción y/o comedia que suelen contener, sus versiones anime suelen muy populares, y es uno de los géneros más difundidos y con más reconocimiento a nivel mundial. Cabe recalcar que los animes más reconocidos a nivel mundial pertenecen a este género: One Piece, Dragon Ball, Naruto, Bleach, Yu...

ANÁLISIS DE ENDING 1 DE RANMA 1/2 por Kanna

Escrito por: Kanna (Laura F)  ANÁLISIS DE ENDING 1 DE RANMA 1/2 *Acotación: voy a intentar no llenar de palabras extranjeras el artículo. Sé que muchos nos entendemos mejor y nos sentimos cómodos con algunas terminologías prestadas de este idioma, pero quiero hacerlo en español por aquellas personas que no manejen estos términos. El título de la entrada será con el término inglés y el real el que está en la entrada.* Título: Análisis de cierre de programa: Ranma ½ Para la entrada de este blog, elegí analizar el que es conocido en Latinoamérica como el primer cierre del programa japonés ‘’Ranma ½’’ en su versión latina. En lo personal, éste clásico representa mi niñez y me lleva de nuevo a los recuerdos cuando lo miraba antes de ir a dormir ( ◕ ‿ ◕ ✿ ). Un poco de contexto sobre el anime: en éste programa, nuestro protagonista principal llamado Ranma vuelve a Tokyo de un largo viaje de entrenamiento en artes marciales desde China con su padre Genma. Ellos se dirigen a ...

¿Quién es Hiromu Arakawa? por Carolina Castro Tegaldo, Jaqueline Arthur, Diana Rodríguez, Stefania Powazniak y Florencia Iwaoka.

Hiromu Arakawa es una mangaka japonesa conocida por su obra Fullmetal Alchemist , que se adaptó a dos series anime. También trabajó en otras obras como Stray Dog (1999), Hyakushou Kizoku (2008), Silver Spoon (2011) y Arslan Senki (2013), entre otros.  Su verdadero nombre es Hiromi Arakawa, pero cuando se inició en el mundo del manga se puso el seudónimo de Hiromu Arakawa. Decidió cambiar el género de su nombre a masculino para que el público lector de shonen no juzgue su trabajo por ser mujer.  Ella se encuentra entre el creciente número de mujeres japonesas trabajando en el género shonen y una de sus grandes influencias fue Rumiko Takahashi, la mangaka creadora de Inuyasha y Ranma ½ .  Arakawa cree que el interés del público femenino tuvo un punto de quiebre a nivel generacional: “ Había lectoras que encontraban las historias shonen muy entretenidas y, a veces, más interesantes que el habitual manga shojo (manga dirigido a mujeres jóvenes y niñas). Diez años más tar...