Ir al contenido principal

Composición de una imagen


Componer implica crear, organizar, arreglar y diseñar los elementos de una u otra manera. En una imagen pensamos gráficamente estos elementos y su interrelación. Hablamos sobre el diseño y las formas: cuadrados, rectángulos, círculos, triángulos.




Busquen un papel blanco (o cualquier color pero liso y rectangular o cuadrado). 
 Con el papel blanco rectangular como herramienta prueben tapar la mitad de la imagen.
Luego la otra mitad. Visualicen dividir la imagen en tres partes. Tapen un tercio, luego dos y observen. Busquen formas; círculos, y rectángulos. Encuentren una diagonal.

¿Sienten algún tipo de dirección? La direccionalidad es la trayectoria seguida por el ojo al visualizar la imagen.

Ahora miremos los colores, el contraste: la diferencia de luminosidad y oscuridad, la textura y la tonalidad.






REGLA DE TERCIOS!
Material que mis alumnes del curso de cine coreano ya conocen <3
No es material muy académico pero sí está bastante clara la explicación y los ejemplos.
https://www.youtube.com/watch?v=kTAymfnPxBQ&t=147s

Comentarios

  1. Los rectangulos los veo en las barras del tren, dividen la imagen en 3. Si divido la imagen en 2, la izquierda esta vacia (pero muestra las luces de la ciudad) y la izquierda que muestra a los personajes. La diagonal en la segunda Imagen son los asientos? Dan una sensación de profundidad. Y los círculos?

    La direccionalidad de la segunda imagen va de derecha a izquierda? Porque es por ahí que sale el personaje.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. TAL CUAL! Hay contraste por aislamiento. Es decir, hay espacio vacio y eso genera que la mirada busque el espacio ocupado. Los personajes están ubicados en los puntos fuertes de la derecha. Yo encuentro formas circulares en las cabezas de ambos personajes, y en el vagón del tren.

      Agrego al posteo un material no muy académico pero sí bastante claro para entender la regla de tercios, donde hablan de los puntos fuertes en imagen.

      Borrar
  2. Es interesante ver como la imagen cambia cuando la dividimos. Personalmente siento que en todas las imágenes hay "líneas" que enfocan lo esencial y llevan nuestra mirada a eso.
    En la primera por ejemplo se puede ver como las dos barras generan un centro donde se enfoca a Chihiro y al sin cara.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

“Hunter x Hunter” por qué lo considero el mejor anime “Shonen” de la historia por Nicolas Agustin K

Escrito por: Nicolas Agustin K Buenas chicxs, antes de comenzar aviso que este blog va a tener SPOILERS de la serie y puede que del manga de Hunter x Hunter, repito, SPOILERS GIGANTES, MONUMENTALES, ESTRATOSFÉRICOS, estan avisados capxs (?)  Segundo, para los que no están metidos muy profundamente en lo que son los géneros del anime, les explico, que es un “SHONEN”.  El shonen (a veces escrito shounen o shonen) es un género de manga pensado para lectores masculinos jóvenes. Sus temáticas pueden ser bastante variadas, involucrar elementos literarios que van desde la aventura fantástica, la ciencia ficción, el terror, e incluso la vida cotidiana. Debido a la cantidad de acción y/o comedia que suelen contener, sus versiones anime suelen muy populares, y es uno de los géneros más difundidos y con más reconocimiento a nivel mundial. Cabe recalcar que los animes más reconocidos a nivel mundial pertenecen a este género: One Piece, Dragon Ball, Naruto, Bleach, Yu...

ANÁLISIS DE ENDING 1 DE RANMA 1/2 por Kanna

Escrito por: Kanna (Laura F)  ANÁLISIS DE ENDING 1 DE RANMA 1/2 *Acotación: voy a intentar no llenar de palabras extranjeras el artículo. Sé que muchos nos entendemos mejor y nos sentimos cómodos con algunas terminologías prestadas de este idioma, pero quiero hacerlo en español por aquellas personas que no manejen estos términos. El título de la entrada será con el término inglés y el real el que está en la entrada.* Título: Análisis de cierre de programa: Ranma ½ Para la entrada de este blog, elegí analizar el que es conocido en Latinoamérica como el primer cierre del programa japonés ‘’Ranma ½’’ en su versión latina. En lo personal, éste clásico representa mi niñez y me lleva de nuevo a los recuerdos cuando lo miraba antes de ir a dormir ( ◕ ‿ ◕ ✿ ). Un poco de contexto sobre el anime: en éste programa, nuestro protagonista principal llamado Ranma vuelve a Tokyo de un largo viaje de entrenamiento en artes marciales desde China con su padre Genma. Ellos se dirigen a ...

¿Quién es Hiromu Arakawa? por Carolina Castro Tegaldo, Jaqueline Arthur, Diana Rodríguez, Stefania Powazniak y Florencia Iwaoka.

Hiromu Arakawa es una mangaka japonesa conocida por su obra Fullmetal Alchemist , que se adaptó a dos series anime. También trabajó en otras obras como Stray Dog (1999), Hyakushou Kizoku (2008), Silver Spoon (2011) y Arslan Senki (2013), entre otros.  Su verdadero nombre es Hiromi Arakawa, pero cuando se inició en el mundo del manga se puso el seudónimo de Hiromu Arakawa. Decidió cambiar el género de su nombre a masculino para que el público lector de shonen no juzgue su trabajo por ser mujer.  Ella se encuentra entre el creciente número de mujeres japonesas trabajando en el género shonen y una de sus grandes influencias fue Rumiko Takahashi, la mangaka creadora de Inuyasha y Ranma ½ .  Arakawa cree que el interés del público femenino tuvo un punto de quiebre a nivel generacional: “ Había lectoras que encontraban las historias shonen muy entretenidas y, a veces, más interesantes que el habitual manga shojo (manga dirigido a mujeres jóvenes y niñas). Diez años más tar...