Ir al contenido principal

La metamorfosis en Howl's Moving Castle, por Ney

Escrito por Ney



Hola. Les traigo este tema que me parece muy interesante y que está muy relacionado con el mundo anime y, por supuesto, con la literatura.
Dentro del mundo Ghibli podemos encontrar cientos de ejemplos sobre este tópico. En el castillo vagabundo de Howl, nuestros personajes se transforman por medio de la magia o por cuestiones relacionadas a ella, como maldiciones y hechizos. Sophie, Howl, Calcifer, la bruja del Páramo, cabeza de nabo, todos, de alguna manera sufren una transformación.
Esta temática se remonta a lo más antiguo de la literatura, desde la Antigua Grecia, con las publicaciones de Ovidio (Las metamorfosis), donde algunos personajes mitológicos sufren transformaciones por decisión propia, entre otras cuestiones, como el alma de Julio Cesar que se transformó en estrella. Por supuesto, no podemos dejar de mencionar al más icónico de los personajes de La metamorfosis de Kafka, Gregor Samsa, quien se transforma en un insecto parecido a una cucaracha de la noche a la mañana. 

Por otro lado, también tenemos a aquellos personajes que se transforman y vuelven a su estado original sin problemas, como Drácula, el hombre lobo, Doctor Jekyll y Mr. Hide, entre otros. Es el caso de Howl, por ejemplo, quien a través de su habilidad como mago, puede transformarse en una especie de cuervo gigantesco y luego volver a su forma habitual.
No sucede esto mismo con otros personajes como Sophie, quien convertida de adolescente en una anciana, está bajo un hechizo que no le permite contar lo sucedido y que, solo por intermedio del amor, logra vencer la maldición de la bruja Calamidad. Esta última también sufre su propia transformación al perder los poderes que la mantenían joven y se convierte permanentemente en una ancianita. Bajo el influjo de la magia, también está Calcifer, que es un demonio fuego, la representación del corazón de Howl, quien al tragarse esta estrella, pierde su corazón y expulsa a Calcifer, que lo acompaña en sus aventuras y quien posee un gran poder. Nuestro entrañable cabeza de nabo, un palo que aparentaba algún tipo de magia o hechizo, pero que solo al final sabremos que vive atrapado un una maldición que lo convirtió en lo que es y que en realidad, es un joven heredero de un reino cercano. Él también es liberado por la fuerza del amor, ya que ama a Sophie y esta lo “despierta” con un beso de amor, aunque no sea correspondido.

Para mencionar otras películas de Ghibli donde suceden estas transfiguraciones podemos citar a Ponyo, Chihiro, La princesa Mononoke, entre otras. En definitiva, a través de la historia literaria, cinematográfica y de anime, podemos encontrar cientos de situaciones como estas donde por algina razón, algún personaje se transforma, ya sea de forma permanente o transitoria, consciente o inconscientemente.
Espero que les guste este post. Perdón por las imperfecciones que pueda tener. El debate queda abierto, hay sobre este tema para desarrollar.

Escrito por Ney

Comentarios

  1. gracias por compartir <3 nunca lo había pensado

    ResponderBorrar
  2. ¡Muy interesante! Nunca lo había relacionado de esta manera

    ResponderBorrar
  3. <3 Vamos a empezar nuestro debate de hoy, por aquí.

    ResponderBorrar
  4. Ay perdón, recién leo! Me encantó el post \(^^)/ 88888

    ResponderBorrar
  5. ¿Qué se puede agregar que no se haya dicho en tu artículo? ¡Muy completo! Las películas de Ghibli abordan con maestría el tema de la metamorfosis, me parece que hiciste un muy buen trabajo expandiéndote y dando ejemplos de la literatura universal para darle más color ^^!

    ResponderBorrar
  6. Está re interesante el post. Al leerlo empecé a reflexionar sobre las transformaciones que vos nombras, que son transformaciones más bien físicas pero que además en muchos casos conllevan un cambio más profundo, en la forma de ver las cosas, no solo en los personajes sino en el mensaje que se quiere transmitir al espectador. Muchas veces la vida presenta situaciones claves en las que los cambios son sumamente necesarios para poder continuar.
    En fin, me gustó mucho el post.
    Gracias!!

    ResponderBorrar
  7. Me encantó el post y me inspiró para escribir uno sobre esta metamorfosis de la que hablas pero desde la perspectiva interna. Es interesante como cada personaje busca desligarse de esa dualidad que padece, y como esa consiliación muchas veces supone el fin del conflicto.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

“Hunter x Hunter” por qué lo considero el mejor anime “Shonen” de la historia por Nicolas Agustin K

Escrito por: Nicolas Agustin K Buenas chicxs, antes de comenzar aviso que este blog va a tener SPOILERS de la serie y puede que del manga de Hunter x Hunter, repito, SPOILERS GIGANTES, MONUMENTALES, ESTRATOSFÉRICOS, estan avisados capxs (?)  Segundo, para los que no están metidos muy profundamente en lo que son los géneros del anime, les explico, que es un “SHONEN”.  El shonen (a veces escrito shounen o shonen) es un género de manga pensado para lectores masculinos jóvenes. Sus temáticas pueden ser bastante variadas, involucrar elementos literarios que van desde la aventura fantástica, la ciencia ficción, el terror, e incluso la vida cotidiana. Debido a la cantidad de acción y/o comedia que suelen contener, sus versiones anime suelen muy populares, y es uno de los géneros más difundidos y con más reconocimiento a nivel mundial. Cabe recalcar que los animes más reconocidos a nivel mundial pertenecen a este género: One Piece, Dragon Ball, Naruto, Bleach, Yu...

ANÁLISIS DE ENDING 1 DE RANMA 1/2 por Kanna

Escrito por: Kanna (Laura F)  ANÁLISIS DE ENDING 1 DE RANMA 1/2 *Acotación: voy a intentar no llenar de palabras extranjeras el artículo. Sé que muchos nos entendemos mejor y nos sentimos cómodos con algunas terminologías prestadas de este idioma, pero quiero hacerlo en español por aquellas personas que no manejen estos términos. El título de la entrada será con el término inglés y el real el que está en la entrada.* Título: Análisis de cierre de programa: Ranma ½ Para la entrada de este blog, elegí analizar el que es conocido en Latinoamérica como el primer cierre del programa japonés ‘’Ranma ½’’ en su versión latina. En lo personal, éste clásico representa mi niñez y me lleva de nuevo a los recuerdos cuando lo miraba antes de ir a dormir ( ◕ ‿ ◕ ✿ ). Un poco de contexto sobre el anime: en éste programa, nuestro protagonista principal llamado Ranma vuelve a Tokyo de un largo viaje de entrenamiento en artes marciales desde China con su padre Genma. Ellos se dirigen a ...

¿Quién es Hiromu Arakawa? por Carolina Castro Tegaldo, Jaqueline Arthur, Diana Rodríguez, Stefania Powazniak y Florencia Iwaoka.

Hiromu Arakawa es una mangaka japonesa conocida por su obra Fullmetal Alchemist , que se adaptó a dos series anime. También trabajó en otras obras como Stray Dog (1999), Hyakushou Kizoku (2008), Silver Spoon (2011) y Arslan Senki (2013), entre otros.  Su verdadero nombre es Hiromi Arakawa, pero cuando se inició en el mundo del manga se puso el seudónimo de Hiromu Arakawa. Decidió cambiar el género de su nombre a masculino para que el público lector de shonen no juzgue su trabajo por ser mujer.  Ella se encuentra entre el creciente número de mujeres japonesas trabajando en el género shonen y una de sus grandes influencias fue Rumiko Takahashi, la mangaka creadora de Inuyasha y Ranma ½ .  Arakawa cree que el interés del público femenino tuvo un punto de quiebre a nivel generacional: “ Había lectoras que encontraban las historias shonen muy entretenidas y, a veces, más interesantes que el habitual manga shojo (manga dirigido a mujeres jóvenes y niñas). Diez años más tar...