Ir al contenido principal

Punto de vista

Encuadrar implica delimitar. ¿Y cuando se trata de animación?
La elección que hace el director sobre el encuadre que utiliza y el orden en el que los usa nos lleva de un lado al otro. Qué encuadra y que no. Nos hace "ver" de distintas formas.

(PG) Plano General. Chihiro no quiere entrar. Se aleja de sus padres. 

(PE) Plano Entero. La vemos desde el punto de vista de sus padres.
(PE) Plano Entero. La vemos desde el punto de vista de sus padres. Ella mira la estatua.
(PD) Plano Detalle de la estatua. Vemos a través de los ojos de Chihiro.

Comentarios

  1. Qué interesante, uno mira todo esto sin prestar atención a esos detalles normalmente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tal cual. Si entramos en este terreno de pensar los puntos de vista es increíble todo lo que hay para analizar. Es hacer un paso de disfrutar la historia bonita a entender porqué es tan espectacular la emoción que nos genera. Pues el equipo de realizadores pensó en todo esto previamente. :)

      Borrar
  2. Siempre prestaba atención a estas cosas, sin saber la teoría ahora que lo se. Me hace ver mas aún la belleza de la animación. Hay planos generales que muestran el paisaje del lugar que son geniales. Gracias por estos datos me hacen muy feliz saberlos para seguir profundizando mi mirada, para poder acercarme mas a lo artístico de la obra.

    ResponderBorrar
  3. Me parece genial como en la animación en cada plano te va colocando en la posición de cada personaje y te hace sumergirte en la historia fácilmente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. Es como el narrador en literatura. Si habla en primera persona entendes el punto de vista inmediatamente. Acá esta un poco mas "escondido" dentro del lenguaje audiovisual, pero es lo mismo. Y al final de todo, analizando en profundidad, es la mirada del director, que te va llevando a ver esto o aquello.

      Borrar
    3. así como en literatura es el autor del libro, que te va llevando a través de sus personajes....

      Borrar
  4. Comparto por acá también el video que hice de los planos de el Viaje de Chihiro.

    https://drive.google.com/file/d/1ZogVHIgX1b2Mw4YneLZ1KsHyJU6HB-_3/view?usp=sharing

    ResponderBorrar
  5. Increíble info! me dan ganas de ver todas las pelis de animación
    de nuevo para analizarlas desde esta perspectiva!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

“Hunter x Hunter” por qué lo considero el mejor anime “Shonen” de la historia por Nicolas Agustin K

Escrito por: Nicolas Agustin K Buenas chicxs, antes de comenzar aviso que este blog va a tener SPOILERS de la serie y puede que del manga de Hunter x Hunter, repito, SPOILERS GIGANTES, MONUMENTALES, ESTRATOSFÉRICOS, estan avisados capxs (?)  Segundo, para los que no están metidos muy profundamente en lo que son los géneros del anime, les explico, que es un “SHONEN”.  El shonen (a veces escrito shounen o shonen) es un género de manga pensado para lectores masculinos jóvenes. Sus temáticas pueden ser bastante variadas, involucrar elementos literarios que van desde la aventura fantástica, la ciencia ficción, el terror, e incluso la vida cotidiana. Debido a la cantidad de acción y/o comedia que suelen contener, sus versiones anime suelen muy populares, y es uno de los géneros más difundidos y con más reconocimiento a nivel mundial. Cabe recalcar que los animes más reconocidos a nivel mundial pertenecen a este género: One Piece, Dragon Ball, Naruto, Bleach, Yu...

ANÁLISIS DE ENDING 1 DE RANMA 1/2 por Kanna

Escrito por: Kanna (Laura F)  ANÁLISIS DE ENDING 1 DE RANMA 1/2 *Acotación: voy a intentar no llenar de palabras extranjeras el artículo. Sé que muchos nos entendemos mejor y nos sentimos cómodos con algunas terminologías prestadas de este idioma, pero quiero hacerlo en español por aquellas personas que no manejen estos términos. El título de la entrada será con el término inglés y el real el que está en la entrada.* Título: Análisis de cierre de programa: Ranma ½ Para la entrada de este blog, elegí analizar el que es conocido en Latinoamérica como el primer cierre del programa japonés ‘’Ranma ½’’ en su versión latina. En lo personal, éste clásico representa mi niñez y me lleva de nuevo a los recuerdos cuando lo miraba antes de ir a dormir ( ◕ ‿ ◕ ✿ ). Un poco de contexto sobre el anime: en éste programa, nuestro protagonista principal llamado Ranma vuelve a Tokyo de un largo viaje de entrenamiento en artes marciales desde China con su padre Genma. Ellos se dirigen a ...

¿Quién es Hiromu Arakawa? por Carolina Castro Tegaldo, Jaqueline Arthur, Diana Rodríguez, Stefania Powazniak y Florencia Iwaoka.

Hiromu Arakawa es una mangaka japonesa conocida por su obra Fullmetal Alchemist , que se adaptó a dos series anime. También trabajó en otras obras como Stray Dog (1999), Hyakushou Kizoku (2008), Silver Spoon (2011) y Arslan Senki (2013), entre otros.  Su verdadero nombre es Hiromi Arakawa, pero cuando se inició en el mundo del manga se puso el seudónimo de Hiromu Arakawa. Decidió cambiar el género de su nombre a masculino para que el público lector de shonen no juzgue su trabajo por ser mujer.  Ella se encuentra entre el creciente número de mujeres japonesas trabajando en el género shonen y una de sus grandes influencias fue Rumiko Takahashi, la mangaka creadora de Inuyasha y Ranma ½ .  Arakawa cree que el interés del público femenino tuvo un punto de quiebre a nivel generacional: “ Había lectoras que encontraban las historias shonen muy entretenidas y, a veces, más interesantes que el habitual manga shojo (manga dirigido a mujeres jóvenes y niñas). Diez años más tar...